lunes, 7 de septiembre de 2015

CONSTRUYENDO VERDE

Como lo mencionábamos en otra de las entradas del blog,  en Colombia se está empezando a desarrollar lo que conocemos como desarrollo sostenible en el ámbito de la ingeniería civil. Así como el edificio BD Bacatá, el cual se está edificando en la ciudad de Bogotá, hay muchos otros proyectos que se están levantando para llevar a cabo el propósito de tener ciudades sustentables y sostenibles.  Éstos son unos ejemplos de esta nueva visión:

JARDINES VERTICALES Y TECHOS VERDES


El precursor de los jardines verticales o muros verdes fue Patrick Blanc, quien inspirado por la observación de los sotobosques tropicales creó un sistema para realizarlos el cual ha revolucionado la arquitectura y llevado el paisajismo a la modernidad desde 1988.

Aunque no hay clasificación en los jardines verticales, se puede decir que existen dos tipos: los hidropónicos cuyas raíces crecen dentro de un medio inerte como el fieltro de poliamida, poliestrer o polietileno, etc; el otro topo son los de sustrato, donde las raíces crecen mediante un armado artificial poroso de alto porcentaje orgánico pero liviano gracias a la turba y perlita, Los nutrientes pueden ser aportados vía riego.

Se consideran una nueva propuesta ecológica debido a que actualmente nuestras ciudades se enfrentan a la contaminación ambiental y al gran proceso de urbanización que se vive; se hace necesario realizar proyectos de construcción pero no por ello podemos dejar que los espacios verdes desaparezcan.

Claros ejemplos de esta innovación son: Parque Caracolí, Bucaramanga; Sonesta Hotel y Centro Comercial, Bogotá; La Paralela,Bucaramanga entre otros.



viernes, 28 de agosto de 2015

ARQUITECTURA SOSTENIBLE


En la actualidad la contaminación producida por el ser humano ha llegado a niveles críticos, entre los procesos mas contaminantes se encuentra la generación de energía, sobre todo la proveniente de combustibles fósiles y todas aquellas que no son renovables. Ya se ha comenzado a pensar en soluciones para este problema. Desde el campo de la ingeniería civil también debemos buscar una solución, una de ellas podría ser  la construcción de edificios sustentables o sostenibles que utilicen fuentes de energía renovables.

La mayor parte de la energía producida en Colombia se origina en plantas hidroeléctricas, lo cual es menos contaminante que la proveniente de combustibles fósiles por ser esta renovable, pero también daña el ambiente en el que se construye por la alteración tan grande de la corriente del rió, lo que además genera enfermedades debido a las aguas estancadas.

La mejor opción para generar energía sin dañar el ambiente seria hacerlo en nuestras ciudades, pero sin afectar nuestra propia forma de vida, la cuestión es, ¿como podríamos lograr esto? Sencillo, la arquitectura sostenible. Los edificios de este tipo aprovechan los recursos naturales en su ambiente para generar su propia energía, es decir, si el edificio se encuentra en una ubicación con óptimas corrientes de aire, la instalación de generadores de energía eólica seria lo ideal, lo mismo para cada tipo de energía renovable, como la solar o la térmica.
Definición de arquitectura sostenible http://blog.deltoroantunez.com/2013/11/definicion-arquitectura-sostenible.htm 

Es cierto que este tipo de edificios necesitan mas inversión, sin embargo aprovechando la implementación de la ley 1715 de 2014 que promueve el aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, el país debería concentrar sus recursos para apoyar la construcción de este tipo de edificios. Pero a mi juicio el mayor obstáculo no es el presupuesto sino la disposición social del país, la gente esta acostumbrada a las formas de construcción tradicionales, tenemos que concientizar a las personas de que ya existen nuevas formas de construcción mas ecológicas, principalmente a la comunidad de arquitectos e ingenieros civiles y convencerlas de hacer uso de ellas.

También están los que se oponen, como las personas que se ven altamente beneficiadas con la producción de energía de combustibles fósiles, no creo que a estas personas les agrade la idea de que los edificios produzcan su propia energía y que sus ganancias disminuyan por esto. 

Si bien la integración de estos edificios es algo que llevará tiempo y esfuerzo, no obstante realmente vale la pena lograrlo. La situación ambiental del planeta es trágica y debemos actuar lo mas pronto posible, puede que los edificios sostenibles sean el futuro, puede que no, lo importante es que todos apoyemos para llegar a una solución. Pero a fin de cuentas la arquitectura sostenible es solo una propuesta, ¿cual es la tuya? 




martes, 25 de agosto de 2015

HIDROSOGAMOSO,¿ BUENO O MALO?

El Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso consiste en el aprovechamiento del caudal del río Sogamoso mediante la construcción de una presa. ISAGEN, empresa colombiana dedicada a la generación de energía, y a la comercialización de soluciones energéticas, es quien construye este proyecto. 



La construcción de Hidrosogamoso inicia en el cañón donde el río Sogamoso cruza la Serranía de La Paz, 62 km aguas abajo de la confluencia de los ríos Suarez y Chicamocha y 75 km aguas arriba de la desembocadura en el río Magdalena. La presa y el embalse se localizan en jurisdicción de los municipios de Girón, Betulia, Zapatoca, Los Santos y San Vicente de Chucurí.

Está constituido por una presa de aproximadamente 190 m de altura, 51.3 Km de vías nuevas la cuales entraran en funcionamiento para sustituir aquellas que quedarán inundadas tras el llenado del embalse: dos túneles viales, 16 puentes, 6 escuelas y 14Km de lineas de trasmisión


El proyecto, que inició construcción en el año 2009, fue causante de gran impacto ambiental debido a la deforestación que se hizo necesaria para el progreso de la misma, también intervino el factor de la desviación artificial del caudal del río y sucesivamente la inundación de zonas secas así como la sequía en aquellas que eran atravesadas por el Sogamoso. 

Pero el problema ambiental no termina allí sino que crece puesto que la fauna del lugar tuvo que ser desplazada  en busca de nuevos hábitats lo que provocó la muerte de gran cantidad de animales; la temperatura incrementó generando así menos periodos de lluvia en las zonas aledañas y en consecuencia produjo un aumento en la evaporación del agua. Los terrenos que eran considerados aptos para actividades agropecuarias rápidamente se vieron afectados y con ello la economía del lugar. 

Por otro lado, durante el proceso de llenado del embalse se redujo el caudal del río casi en un 30% y según mediciones realizadas por investigadores de la Universidad Santo Tomás el oxígeno disuelto en el agua estaba disminuyendo; la materia orgánica se descomponía generando olores fétidos y contaminando el río. Por ende, los habitantes del lugar se vieron obligados a buscar respaldo por parte de la ANLA (Agencia Nacional de Licencias Ambientales), para que generara una solución inmediata; gracias al fallo que la corte dio, ISAGÉN  se deberá hacer responsable de la limpieza de la cobertura vegetal, y todos aquellos materiales blandos y orgánicos del río Sogamoso.


De igual modo aunque la firma había tratado con los habitantes del sector donde se desarrollaría el proyecto   más de 1.500 personas se vieron desfavorecidas, dado que en el censo realizado solo se consideró el cubrimiento de los daños a aquellas personas dueñas de terrenos que iban a ser inundados o utilizados en la construcción, mientras que se ignoró las posibles afectaciones que tendrían aquellos que vivían en las áreas circunvecinas,en su mayoría aquellos que pertenecían a las asociaciones pesqueras o agropecuarias. Esto generó además un fuerte impacto social debido a que incrementó la prostitución, disminuyó la calidad de vida, y durante un periodo de tiempo provocó movilizaciones por parte de las asociaciones conformadas para la defensa del río y exigencia del respeto a sus derechos hacia la gobernación de Santander.




Ahora bien, a fin de que los lectores estén enterados sobre la situación escribí lo anterior, pero me interesa llevarlos a reflexionar...¿Realmente importa más el innovar, construir, u obtener dinero antes que mirar las consecuencias de las decisiones sobre el entorno? Las ganancias que dejan estas obras son millonarias, pero los beneficios y y las afecciones que generan se evidenciarán en los años futuros, e influirán en cómo nos desarrollaremos, cómo crecerán nuestros niños y el legado de desarrollo que dejaremos, entre ello el obrar ética-mente. Que el verdadero enfoque de la ingeniería no se pierda, estamos aquí para buscar soluciones a los problemas y potenciar el aprovechamiento de recursos siendo conscientes de lo que dejamos a las generaciones futuras.





martes, 18 de agosto de 2015

¿LA LUZ AL FINAL DE TÚNEL ?



En colombina podemos encontrar grandes montañas, ríos caudalosos y cumbres altas como la riqueza de este país.

A causa de ello se necesitan grandes obras que al ejecutarse se encontraran con problemas gracias a dichas características de un terreno tan cambiante y abrupto al igual que bello que compone nuestro territorio.

Una de estas obras actualmente en ejecución es el "Túnel de la linea" que se basa en la construcción de un túnel principal, 23 puentes cercanos a el y 18 túneles mas pequeños que también están en ejecución, las cuales se localizan en la "ruta 40" que une a Bogotá con buenaventura.


Después de ser ejecutada sera de gran importancia y ayudara en ahorro de tiempo como de dinero en el trasporte de mercancía , bienes y flujo de comercio del país, de importación como de exportación; a causa de conectar su capital o interior del país con el primer y principal puerto de Colombia el cual esta en decadencia junto con su ciudad, sin importar su aporte a Colombia históricamente relevante y que actualmente sigue en funcionamiento aun con sus problemas graves en la parte social y económica, a causa del abandono del gobierno y la inseguridad por parte de la presencia de grupos armados, bandas delincuenciales y pobreza en la mayoría de su población.


El Túnel de la linea a sido el emblema de muchos políticos e incluso de presidentes que en época de elecciones prometen que en su gobierno se culminara tal obra la cual es irrisoria en su atraso ya de mas de 2 años y 8 meses.

Tal obra se inicio en diciembre del 2008 y estaba pactada para entregar en julio del 2013.

tal párese no se cumplió con ello y se alargo la obra para que se concluyera en noviembre del 2014, lo cual como extraño en Colombia tampoco se cumplió pero ¿como se va a cumplir? en un país en el cual no se a terminado una obra completamente y ya la están inaugurando. Por ende esta presupuestado entregarla a los colombianos para noviembre del 2016.








La ejecución de esta obra a tenido graves problemas como la de la contaminación ambiental no planeada o "controlada", el retraso abrupto de la entrega del proyecto y también como ya es tan común en perdida de dinero ya invertido por tarde del gobierno que sale del bolsillo de los contribuyentes.

Ambiental mente a afectado fuentes hídricas como: tres quebradas cercanas la municipio de Calarcá en las cuales se depositaron escombros de la excavación del túnel, al igual que se contamino la quebrada de la "Gata" afluente de la quebrada el Salado la cual abastece el acueducto de Calarcá.

Estos actos tuvieron repercusiones contra los ejecutores de la obra los cuales fueron sancionados por la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) con una multa de 860 millones de pesos. 

Se ve reflejado en este túnel la problemática que Colombia sufre  ambiental, política y económicamente en todos su ámbitos ya contaminados por la corrupción gracias al mal manejo de dinero por parte de empleados políticos, contratantes y contratados.






Las respuestas o soluciones a tales inconvenientes a esta obra como en otras, se pueden ejecutar con la ayuda del profesionalismo de los ingenieros, la buena moral de inversionistas de cualquier índole y en especial en el aporte ético de cada uno de los que intervienen en obras en especial en las publicas para evitar hechos como los mencionados anteriormente.
Las entidades publicas encargadas de supervisar estas obras tienen que ejercer junto con los organismos de la ley una mayor presión y dureza a las constructoras y empresas privadas encargadas de la construcción y aplicación de los proyectos, que se atrasan gracias a la perdida de recursos y la incompetencia de las mismas.

En conclusión 2016 es el año para el cual esta presupuestado la entrega de la obra del "Túnel de la linea" y esperamos que esto se cumpla aun si ya se haya dejado atrás una senda penosa de corrupción, contaminación ambiental errónea o no controlada, perdida de tiempo y despilfarro de recursos humanos como de dinero publico o de todos los colombianos.















martes, 11 de agosto de 2015

martes, 21 de julio de 2015

EXTRACCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


El utilizar la minería para obtener materiales de construcción es algo necesario, por ahora irreemplazable,  así que erradicar la minería no es una opción. Para la construcción de vías, viviendas y obras de infraestructura se extraen calizas, arcillas, arenas, gravas, feldespatos, grafito, barita, entre muchos otros materiales, y esto no esta mal, el problema es el daño al ambiente y a la salud que causa la obtención irresponsable de estos materiales. El estado Colombiano no esta haciendo lo necesario para remediar esta situación que se ha estado viviendo ya desde hace algún tiempo.



Al parecer el estado Colombiano no tiene el control sobre la cantidad de materiales que se están extrayendo, ni sobre la problemática que hay en algunas ciudades como Bogotá y Tunja  y en los municipios de Paz de Río, Iza, Nobsa, Duitama y Sogamoso.

Tan solo en Bogotá y como lo documentó el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el 60% de las canteras de los cerros capitalinos se han desarrollado en antiguas zonas de bosques y rastrojos nativos, el 14% en bosques artificiales y el 26% en áreas de uso agropecuario. Igualmente, el 60% ha afectado acuíferos, el 22% ha destruido manantiales y el 2% continúa produciendo impacto en algunas corrientes superficiales.



En el caso de Tunja, su única industria consiste en explotar la arcilla con fines de alfarería (producción de tejas y ladrillos). El ingeniero Alaín Camargo, profesional universitario de la Secretaría de Desarrollo de la capital boyacense, asegura que esto ha ocasionado deforestación y cambios climáticos fuertes en la parte occidental de la ciudad, los cuales, a su vez, fueron la causa de las inundaciones ocurridas en 2010 y 2011



La razón es que las empresas nunca hacen compensaciones ambientales, simplemente abandonan el terreno. El daño ha sido alto a pesar de los programas de conservación y protección, pues ya no existen los ecosistemas productores de agua y bosque.


Situaciones parecidas han estado ocurriendo en otros lugares del país como en la represa de Sogamoso. 

¿Pero cuál es la solución? 

Es obvio que dejar la minería no es una opción viable, la minería es necesaria para el desarrollo del país, pero es importante que el estado Colombiano se de cuenta de que debe intervenir mas en esta problemática, tomar el control, buscar mecanismos para ejecutarla responsablemente, sin causar daños irreparables para el ambiente y reponer el daño que esta causa. Por último, es bueno que las personas se enteren sobre esta situación que nos afecta ambiental, económica y socialmente para que hagan conciencia y tengan su opinión.


martes, 23 de junio de 2015

VIADUCTO DE LA NOVENA




El Viaducto de la novena es una de las mega-obras que se llevó a cabo en la ciudad de Bucaramanga y fue entregado el pasado 9 de abril de 2015, e inmediatamente entró en funcionamiento.

¿Qué hace especial a este puente?


Para comenzar, es el puente atirantado más largo y moderno de Suramérica, y el más alto del país.
Cuenta con 6 carriles, 550,8 metros de longitud, 30 de ancho y nos pilones centrales los cuales miden 112 y 132 metros de altura. Además de esto cuenta con iluminación led de alta potencia, la cual tiene la capacidad de variar en los colores e integrar imágenes y textos de alta resolución como embellecimiento arquitectónico.


Aunque no es del todo una obra que minimice el impacto generado sobre el ambiente, si la podemos considerar como una Mega- obra la cual merece atención por lo anteriormente dicho y porque junto con los demás tramos de la troncal norte-sur, representa una solución para la movilidad en la ciudad además de tener una estructura capaz de afrontar la alta sismicidad de la zona en cuestión.










Aunque este no es como tal un ecoproyecto, si es amigable con el medio ambiente y se puede tomar como desarrollo sostenible. En el momento del diseño y construcción se consideró la posible afección que sufriría el entorno si no se respetaban las quebradas que se encuentran ubicadas bajo el puente, por ello se edificaron dos pilas las cuales soportan junto con los cables atirantado la totalidad de la estructura. Otra de las razones por las que el puente es atirantado, es para reducir la cantidad de pilas que serían necesarias para distribuir la iluminación adecuadamente al igual que para evitar la tala de árboles en la zona.



Paseo peatonal




Inauguración, 9 de abril del 2015







Para mayor información de carácter ingenieril revisar los siguientes vínculos: