martes, 21 de julio de 2015

EXTRACCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


El utilizar la minería para obtener materiales de construcción es algo necesario, por ahora irreemplazable,  así que erradicar la minería no es una opción. Para la construcción de vías, viviendas y obras de infraestructura se extraen calizas, arcillas, arenas, gravas, feldespatos, grafito, barita, entre muchos otros materiales, y esto no esta mal, el problema es el daño al ambiente y a la salud que causa la obtención irresponsable de estos materiales. El estado Colombiano no esta haciendo lo necesario para remediar esta situación que se ha estado viviendo ya desde hace algún tiempo.



Al parecer el estado Colombiano no tiene el control sobre la cantidad de materiales que se están extrayendo, ni sobre la problemática que hay en algunas ciudades como Bogotá y Tunja  y en los municipios de Paz de Río, Iza, Nobsa, Duitama y Sogamoso.

Tan solo en Bogotá y como lo documentó el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el 60% de las canteras de los cerros capitalinos se han desarrollado en antiguas zonas de bosques y rastrojos nativos, el 14% en bosques artificiales y el 26% en áreas de uso agropecuario. Igualmente, el 60% ha afectado acuíferos, el 22% ha destruido manantiales y el 2% continúa produciendo impacto en algunas corrientes superficiales.



En el caso de Tunja, su única industria consiste en explotar la arcilla con fines de alfarería (producción de tejas y ladrillos). El ingeniero Alaín Camargo, profesional universitario de la Secretaría de Desarrollo de la capital boyacense, asegura que esto ha ocasionado deforestación y cambios climáticos fuertes en la parte occidental de la ciudad, los cuales, a su vez, fueron la causa de las inundaciones ocurridas en 2010 y 2011



La razón es que las empresas nunca hacen compensaciones ambientales, simplemente abandonan el terreno. El daño ha sido alto a pesar de los programas de conservación y protección, pues ya no existen los ecosistemas productores de agua y bosque.


Situaciones parecidas han estado ocurriendo en otros lugares del país como en la represa de Sogamoso. 

¿Pero cuál es la solución? 

Es obvio que dejar la minería no es una opción viable, la minería es necesaria para el desarrollo del país, pero es importante que el estado Colombiano se de cuenta de que debe intervenir mas en esta problemática, tomar el control, buscar mecanismos para ejecutarla responsablemente, sin causar daños irreparables para el ambiente y reponer el daño que esta causa. Por último, es bueno que las personas se enteren sobre esta situación que nos afecta ambiental, económica y socialmente para que hagan conciencia y tengan su opinión.


2 comentarios:

  1. Exacto dejar la mineria no seria una opcion viable . Se tienen que hacer politicas efectivas sobre como y cuanto se extrae de manera que no afecte el medio ambiente. ademas de una extraccion sostenible y exigirle a las empresas que deben respetar los limites para la explotacion minera.

    ResponderEliminar
  2. Lo malo no es la minería en sí,lo malo es la negligencia y la falta de valores por parte de los contratistas, de los individuos cabeza de mando de las multinacionales e incluso del estado a la hora de generar los acuerdos para el aprovechamiento de los recursos naturales,ya que muchas veces lo importante es la obtención de lucro propio y se deja de lado el medio ambiente y el cuidado de la naturaleza. Es por ello,que concuerdo con que debe existir una minería "responsable" en donde se tengan en cuenta todos los aspectos tanto económicos,políticos,sociales y ambientales para que ninguna parte se vea afectada y los beneficios sean máximos.

    ResponderEliminar